Woman sleeping. High angle view of beautiful young woman lying in bed and keeping eyes closed while covered with blanket. Stock photo

Respirar bien mientras dormimos; clave para una buena salud

Dr. Manuel Chamorro Pons. Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial & Unidad de Odontología y Periodoncia Hospitalaria. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo.

Efectivamente, es así. Es de suma importancia mantener una correcta respiración durante nuestras horas de sueño. Parece ésta una aseveración muy evidente y simple, pero no tan fácil de conseguir en muchas circunstancias.

El problema es el siguiente: al adoptar la posición de decúbito, es decir al tumbarnos en la cama para dormir, la musculatura de las vías respiratorias se relaja, la lengua se desplaza hacia atrás y el espacio por el que el aire debe pasar hacia los pulmones se estrecha de manera significativa. En determinadas circunstancias la respiración en esta posición se dificulta, se pueden producir pausas respiratorias prolongadas y la oxigenación del cerebro puede quedar disminuida durante la noche.

Dormir en posición de decúbito supino

Es la llamada apnea del sueño, de la que probablemente haya oído hablar al haberse convertido en un importante problema de salud del siglo XXI.

Lo característico de los pacientes que sufren apnea del sueño es que mientras duermen su respiración hace pausas periódicas más o menos largas, reactivándose al cabo de unos segundos con una inspiración más intensa lo que se asocia a interrupciones en la profundidad del sueño, lo que se conoce como microdespertares, que finalmente originan un sueño muy poco reparador. Como la casi totalidad de pacientes con apnea del sueño roncan, las pausas en el ritmo respiratorio son evidentes como también llamativa y sonora la recuperación de la respiración.

¿Por qué decimos que la apnea del sueño es un problema de salud de primera magnitud?

Primero porque un sueño tan poco reparador hace que el paciente tenga tendencia al adormecimiento durante el día. En cualquier momento y lugar los ojos se cierran y el paciente entra en un sopor irresistible; en una reunión, en el trabajo y por supuesto conduciendo el coche. Lo que aumenta exponencialmente la posibilidad de sufrir un accidente de tráfico.

Por otro lado, esta enfermedad se asocia a un riesgo aumentado de enfermedades coronarias e ictus cerebral. Mientras el paciente sufra por la noche falta de oxigenación, el mal funcionamiento de estos órganos vitales está presente y la posibilidad de infarto se incrementa de forma importante.

Un problema muy serio, sin duda alguna.

Una pregunta que con frecuencia nos hacen en la consulta: ¿todos los pacientes que roncan tienen estos severos riesgos que hemos descrito?. La respuesta ,afortunadamente es no. El ronquido se produce por vibración de las paredes del conducto respiratorio superior con el paso del aire. Como comentamos al principio, al acostarnos y dormir las paredes de las zonas por donde pasa el aire se relajan de forma normal. Con el paso del aire estas paredes relajadas pueden vibrar y producir el ronquido. Hablamos de ronquido esencial cuando existe ruido pero no pausas respiratorias. En este caso no hay problema. Por lo menos para uno mismo, otra cosa es para nuestra pareja, que seguro no opina lo mismo.

El asunto delicado no es, por tanto, el ronquido sino las pausas respiratorias.

Apnea del sueño

Queda claro que la apnea del sueño hay que tratarla, no se puede obviar porque el riesgo de tener un problema muy serio está presente, como hemos explicado.

¿Cuál es la causa de este padecimiento? Aquí tengo que decirle que, como tantas cosas en medicina, no responde a una causa única. Hay una serie de factores que predisponen a padecerla. La obesidad es uno de los más importantes. Las personas obesas, con un cuello de diámetro aumentado presentan gran predisposición de padecer apnea del sueño. La grasa se deposita no sólo en los michelines abdominales, sino también en las estructuras de la garganta, base de la lengua, mejillas y labios estrechando los circuitos por los que el aire debe circular.

Hay otros factores como son el tener la mandíbula retraída. Una mandíbula pequeña desplaza hacia atrás la base de la lengua que se coloca casi en contacto con la pared posterior de la faringe lo que disminuye extraordinariamente el orificio respiratorio, sobre todo al tumbarse para dormir.

Al existir, como digo, diversos factores predisponentes y desencadenases, es obvio que se precisa un diagnóstico preciso de cada caso en concreto.

En cuanto al tratamiento le comento que la corrección de la obesidad es fundamental, pero no suficiente porque eso es una lucha larga y difícil y los riesgos de los que antes hablábamos, hay que cortarlos de raíz.

El tratamiento más general se basa en el uso de la CPAP abreviaturas en inglés de “presión positiva continua en la vía aérea”. Se trata de máscaras que emiten un chorro de aire a presión, cuyo objeto es abrir las paredes de la vía área y evitar su colapso. Se trata de un tratamiento efectivo, los riesgos que entraña la enfermedad disminuyen claramente ya que el aparato no permite, al inyectar aire a presión, que los órganos vitales se queden sin oxígeno durante las pausas respiratorias.

El problema de este tratamiento es su cumplimiento. Muchos pacientes usan de entrada el dispositivo. Pero, a medida que pasa el tiempo, comienzan a abandonar su uso por el inconveniente que supone dormir atado a una máscara, tener que llevar el aparato de un sito a otro cuando se viaja, etc. Al abandonar el uso de la CPAP, el riesgo reaparece.

Avance mandibular

Por este motivo se han desarrollado intervenciones quirúrgicas que tratan de corregir los puntos de obstrucción de la vía respiratoria superior de forma permanente. La más efectiva, sin duda, es el avance mandibular. Especialmente en los pacientes que presentan una posición retrasada de la mandíbula, que son muchos de los que presentan apneas del sueño severas. Tras realizar los estudios correspondientes y obtener las medidas de la vía aérea, analizamos la posición y tamaño de los maxilares. Mediante una intervención quirúrgica llevamos éstos a una posición más adelantada, lo que se traduce en un aumento espectacular en el diámetro de la vía aérea superior. El aire pasa ahora sin dificultad hacia los pulmones y de ahí, la sangre correctamente oxigenada, a todos los órganos del cuerpo. El resultado de este tipo de intervenciones es muy bueno, el riesgo desaparece y el paciente no depende del uso de una máquina todas las noches de su vida.

Si padece alguno de los síntomas que hemos descrito anteriormente; sueño diurno, no descansa adecuadamente por las noches, su pareja le dice que durante la noche ronca y parece que deja por momentos de respirar, venga a vernos al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo. Seguro que podemos ayudarle.

bed, baby, newborn-1839564.jpg

Bebé recién nacido: 7 claves para cuidar a tu bebé

Si esta es la primera vez que tienes que cuidar de un bebé, seguramente tendrás muchas dudas y miedos que pueden agobiarte. Es normal, ser mamá primeriza implica tener poca experiencia pero, a la vez, una ilusión tremenda y unas grandes ganas de hacerlo bien. ¡Y lo harás!

En este artículo procuraré responder al máximo todas aquellas dudas que genera la llegada de un hijo, así como la mayoría de las preguntas más comunes que repiten los papás en mi consulta sobre los primeros días de vida.

¿Estás preparada? Empezamos.

LOS PRIMEROS PASOS

Si ya ha pasado el parto, espero que todo haya ido genial. Si no es así y lees esto días antes de tu gran estreno como mamá, esta información también te va a resultar muy útil para cuando llegue el bebé.

Una vez nace tu hijo, va a permanecer unas 24h en el hospital, si se trata de un parto normal sin incidencias, y entre 48h y 72h de media si se trata de una cesárea.

Recién nacido manoDurante este tiempo, el pediatra pasará a valorar el estado de tu bebé. Aprovecha este momento y pregunta todas tus dudas, por pequeñas que parezcan, ya que es importante que te sientas tranquila y sin dudas. Por ello, te recomiendo hacer una lista para no olvidar ninguna.

En el hospital, hay cosas que ya han sucedido aunque no las hayas visto.

Por ejemplo, en la sala de partos es probable que ya hayan administrado a tu bebé la dosis de vitamina K intramuscular, que sirve para prevenir el trastorno hemorrágico del recién nacido. Esta profilaxis se aplica siempre a los recién nacidos para evitar que se produzcan sangrados a distintos niveles, siendo especialmente preocupante si ocurriera a nivel cerebral.

En ese mismo momento seguramente le habrán aplicado la pomada antibiótica en los ojitos, que sirve para prevenir conjuntivitis infecciosas importantes tras el paso del bebé a través del canal del parto. Es una práctica que se realiza siempre.

¿CÓMO ES EL PRIMER DÍA DE VIDA DEL BEBÉ?

El recién nacido sano y a término, es decir, que haya nacido entre las 38–40 semanas de gestación, tendrá un peso aproximado de 3.300 gr y una altura de 50 cm si es niño y de 3.200 gr y 49,5 cm si es niña.

Vamos a detenernos a mirarlo más de cerca:

Puede que tenga los párpados y los genitales hinchados. Esto es muy normal y se solucionará en los días próximos, ya lo verás.
Una manteca blanca le cubre la piel. Es la vérnix caseosa y, como veremos, tiene una importante función.
Sus extremidades se encuentran en semiflexión.
Las manos y los pies tienden a estar fríos y amoratados.
Tiene un abdomen grandote.
El cordón cuelga con una pinza en el centro de la barrigota.
Su corazón late muy deprisa.
Respira raro: a veces muy agitado y, por momentos, despacito.
Hace múltiples ruiditos como los de Pepa pig.


Pues sí, definitivamente, si este es el aspecto de tu bebé, tienes un bebé sano.

Las primeras horas del bebé son muy importantes y es que ha hecho un salto al vacío y ha cambiado un ambiente acuoso, donde flotaba feliz y tranquilo dentro de su burbuja, por el bullicio de la vida extrauterina.

Debemos ser sensibles con este cambio y procurarle al bebé un ambiente tranquilo, sin visitas, ruidos, ni cambios de brazo en brazo.

El bebé está diseñado para estar todo el tiempo sobre ti, mamá. De ello va a depender no solo que su adaptación a este mundo nuevo sea más confortable sino, también, que se establezca adecuadamente la lactancia materna, si es lo que se desea, y que logre antes descansar.

Portea para tener a tu bebé cerca de ti

Practicar el porteo, incluso en casa, es muy interesante para niños de alta demanda, recién nacidos o con cólicos. Usar la mochila da más libertad a quien portea, porque tiene más movilidad y los brazos libres para hacer otras cosas mientras estás con el bebé.

Dra. Marta Garín, pediatra

Woman applying body cream on her baby against light background

Crema solar infantil: cómo proteger de forma segura la piel de tu bebé

Con la llegada del buen tiempo, seguramente te estés preguntado si es seguro llevar a tu bebé a la playa, cuánto tiempo puede estar al aire libre y como deberías protegerlo de la radiación solar.

Es aconsejable protegerse del sol a todas las edades, pero durante la infancia es de extrema importancia. Los niños tienen una actividad al aire libre mucho más prolongada que los adultos, y una piel más delicada y susceptible al daño.

Ten en cuenta que hasta un 80% del daño inducido por la exposición solar ocurre durante la infancia y la adolescencia, lo cual incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de piel en la edad adulta. Y los estudios demuestran que 8 de cada 10 cánceres de piel podrían evitarse si se siguieran las medidas preventivas adecuadas.

A continuación, hablaremos de cómo proteger a tu peque de los efectos dañinos del sol, cómo y cuándo usar la crema solar de forma segura y algunos errores frecuentes que es importante evitar.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN PROTECTOR SOLAR INFANTIL

Antes de nada, es importante entender cómo funcionan las cremas solares. Estas contienen filtros que ofrecen protección contra la radiación ultravioleta solar (UV). Debes utilizar aquellas con filtros de amplio espectro que protejan contra los rayos UVB y UVA, ambos dañinos para el organismo:

Los rayos UVB, son rayos de onda corta que afectan principalmente a las capas superficiales de la piel (epidermis) causando eritemas, quemaduras, y un 70% de los efectos carcinogénicos de las radiaciones solares.

Los rayos UVA son de onda larga y llegan a las capas más profundas de la piel (dermis), siendo los principales responsables del envejecimiento cutáneo.
El SPF (del inglés Solar Protection Factor) mide la capacidad de protección frente a la radiación UVB.

Ante una exposición al sol que pudiera quemar, las asociaciones de pediatría recomiendan un mínimo de FPS30 para proteger la piel de los niños.

En teoría, un valor FPS30 significa que tardarán 30 veces más en quemarse que sin protección. Por ejemplo, si tardan 10 min en ponerse rojos, con un FPS30 tardarán 300 min.

Sin embargo, ten en cuenta que este valor es una medida de laboratorio en condiciones idóneas y la protección real depende de factores como:

La actividad que desarrolle tu hijo/a
Si suda o se mete varias veces en el agua
Si le secas con una toalla
La resistencia al agua del protector solar
La frecuencia y cantidad aplicada del protector solar